Archivo de abril 2011

PRESENTACIÓN EN CÓRDOBA

Dentro de los actos programados en el marco de la Feria del Libro de Córdoba, que acaba de abrir sus puertas, presentaré mi libro «La condición femenina en la Edad Media», editado por Ediciones El Almendro, que tendrá caseta en dicha Feria.  El acto de presentación tendrá lugar será el sábado 7 de mayo a las 19:00 h. en la caseta «El Bulevar de las Letras». A las 19.40 firmaré libros en la Caseta de firmas. Una ocasión única para encontrarme con los amigos de Córdoba y para sumergirme, de nuevo, en el magnífico patrimonio monumental y cultural de la ciudad del Guadalquivir, con la que tantas vinculaciones tengo, y que tanto admiro y amo.

LA REVOLUCIÓN VERDE

La primavera ha invadido nuestra campiña, que florece con fuerza. En estos tiempos de cacareados aires ecologistas, de búsqueda y persecución de sanos hábitos medioambientales y nutricionales, a mi me da por volver a la Historia, para confirmar hasta las tesis mismas de los dietólogos. También yo pretendo en este tiempo volver a la costumbre sana de no martirizar mi cuerpo con el mal añadido de una alimentación improvisada y desequilibrada, que entre horas intensas de trabajo busca el hueco para comer “cualquier cosa” y a cambio castigarme el hígado y el resto. En pro de la salud vuelvo al genérico término de dieta mediterránea y abundancia de verduras en mi mesa. Y esto es posible porque históricamente se hizo posible en estas tierras fértiles del sur. Ahora podemos conocer las acelgas, las alcachofas y las berenjenas porque alguien, un día, tuvo la feliz idea de sembrarlas y para que crecieran, encontró la manera de regarlas. Es el recurso histórico que entonces propiciaría lo que todos después han dado en llamar la “revolución verde”.

Mirando al resto de aquella Europa medieval, tenemos que decir que esto no tenía precedentes. El desarrollo agrícola de entonces se hizo posible gracias al perfeccionamiento y ampliación de los sistemas romanos de regadíos. Al-Andalus se llenó de canales y acequias, y los pozos fueron salpicando los campos y las huertas. Toda esta ciencia propició la introducción de un sinfín de hortalizas y de árboles frutales. Incluso llegó a crearse una Escuela Agronómica Andalusí en el siglo X. Se multiplicaron los tratados y, en pro de la terapia médica,  se comenzó un amplio y sistemático cultivo de plantas aromáticas y medicinales.

Las huertas se poblaron de berenjenas, acelgas, calabazas, espárragos, judías verdes, ajos, pepinos, zanahorias, espinacas, nabos, puerros… Las mesas comenzaron a llenarse de fresas y deliciosas frutas: sandías, melones, higos, membrillos, albaricoques y, naturalmente, granadas, rojas granadas repletas de dulces granos de rubíes.    Agradezco una herencia que beneficia mi salud y pinta de color y de aromas mi mesa. Hasta cuando esta pasada noche he ido a tomar unas frituras de pescado y he saboreado el cazón en adobo, me ha vuelto a la memoria la palabra “iskaby”, que ya entonces se hacía y aquellos boquerones plateados, me han hecho caer en la cuenta de que ya entonces se ensalzaban las excelencias del pescado azul. Por eso, cuando el olor a jazmines ha comenzado en prematura primavera, a llenar el aire, he querido recordar los versos del cordobés Ibn Zaydun, que también vivió por aquí: “Cuando sus dedos blancos / me alargaron el ramo de jazmines, / cogí luceros luminosos / de la mano de la luna”. La cena resultó completa. Que sean otros los que vayan a comer la comida basura. Y que alguien evite que otros se empeñen en arrasarnos estos campos.

TRAMPANTOJO LITERARIO

Escucho una intervención en un programa de radio y me sorprendo de nuevo. Amo la palabra. Hace años que trabajo con ellas. Mi oficio literario y periodístico se ha hecho acompañar por ellas desde hace muchos años pero me producen cierta impresión extraña esos coletazos trasnochados de algunas instituciones, de algunos medios, de algunos foros. Ese barroquismo lingüístico sembrado de mareantes arabescos, con los que se quiere maridar el desierto con la erudición, cuando sobran formas y falta fondo.  Y es que, cuando no se tiene nada o poco que decir, la verborrea aumenta de manera exponencial y todo queda inundado de palabras en una conquista decidida por ocupar todo el espacio posible, asaltado por el horror a que los huecos que deja vacíos la falta de contenido delaten la falta de ideas. Además de una paleta amplia de palabras, sinónimos y enciclopedia, no aporta nada y se convierte así en ejercicio estéril sin herencia alguna para el mundo de la ideas y de la cultura.

Los ejercitantes de este sistema, son incapaces de hablar en román paladino por miedo a que de esta forma se descubra la chácena del escenario, detrás del decorado donde es posible que sólo impere el vacío. Los que están en ayunas del contenido se quedan boquiabiertos por la catarata y hasta dicen “que bien hablado es el niño”. Y posiblemente lo es, aunque no diga nada. Son el trampantojo de la literatura. Expertos en devaneos de ilusionismo. Pero todo es falso, inconsistente, pura apariencia. El vacío es escénico, aunque abigarrado, pero, como escribiría Machado, “el vacío es más bien en la cabeza”. Y lo peor es la complicidad de algunos foros que permiten que se perpetúe la forma pero menos el fondo.

OTRO INTERESANTE LIBRO DE EDICIONES EL ALMENDRO

Acaba de aparecer otro interesante libro de Ediciones El Almendro. Se trata del titulado El cielo de Sefarad. Los judíos y los astros (siglos XII y XIV), de Josefina Rodríguez Arribas. ¿Qué importancia puede tener para un lector moderno la astrología que practicaron unos judíos hace nueve siglos en Separad? Este libro propone un viaje a una cultura, un tiempo, una lengua y unas creencias que no son las nuestras y, sin embargo, pueden ayudarnos a atender un poco ciertas ideas y usos medievales (judíos, musulmanes y cristianos) que aún están presentes en expresiones hoy en uso como «tener buena estrella» y en ciertas creencias que la modernidad y el progreso no terminan de erradicar como los horóscopos en entrevistas y programas de TV.

Para los protagonistas de este libro, los judíos hispanos de los siglos XII y XIV, la astrología es parte indisoluble de una visión del mundo que era invariable y rígida, pero también familiar y profundamente humana (a pesar de su teocentrismo): todo estaba vivo y relacionado y todo ocupaba us lugar en un mundo ordenado y cerrado. La ley de la analogía y sus correspondencias presidían el funcionamiento del universo. El mundo terrestre (hombres, animales, plantas y minerales) era un espejo de todo cuando acontecía en los cuerpos celestes y sus ciclos

ABD-AL-RAHMÁN III Y OTÓN I

La editorial Almuzara acaba de publicar la novela de los hermanos cordobeses María Amor y Javier Martín Fernández El embajador de Medina Azahara en la que narran una apasionante historia que arranca de un episodio diplomático acaecido entre Abd al-Rahmán III y Otón I. El encuentro del emperador alemán con el califa de Córdoba e impulsor de la hermosa ciudad palatina de Medina Azahara pretendía que el estado islámico de Fraxinetum, convertido en reducto de piratas contra cuyas correrías se organizaron varias expediciones para expulsarles de la aldea fortificada que les servía de cobijo en plenos dominios cristianos, dejara de poner en peligro el comercio naval a través del Mediterráneo. Este hecho, rigurosamente histórico y transmitido escuetamente por Ibd Jaldum, permite a los autores pergeñar una estimulante aventura, llena de riesgos, a la que dan vida personajes como el propio califa, Juan de Gorze, Garamano, Hasday o Recemundo. Y toda ella, con el trasfondo de la realidad política, social, religiosa y cultural de la Europa del siglo X. Una sugestiva narración que excita el placer por la lectura y que se sigue con creciente interés hasta su desenlace. María Amor Martín Fernández (Córdoba, 1960) es profesora Titular de Escuela Universitaria del Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Vicedirectora adjunta de la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrado Corazón, adscrita a la Universidad de Córdoba. Premio extraordinario de licenciatura, obtuvo el doctorado en Filología Hispánica con la tesis La mitología clásica en la Literatura española del siglo XV. Ha impartido talleres de escritura y cursos de escritura creativa. Compagina la docencia, la coordinación de proyectos de innovación y la investigación sobre poesía del siglo XV, novela contemporánea, creatividad y lenguaje e innovación docente en el ámbito universitario, temas sobre los que ha publicado diversos libros y artículos. Javier Martín Fernández (Córdoba, 1959) es Catedrático de Derecho Financiero y Tributario y Socio Director de F&J Martín Abogados. Autor de numerosos libros y artículos sobre su especialidad. Ha sido vocal de la Comisión permanente del Consejo para la Defensa del Contribuyente del Ministerio de Economía y Hacienda (2001-2005) y formado parte de las Comisiones de expertos de las grandes últimas reformas tributarias. Patrono de la Fundación para la Promoción de los Estudios Financieros, Presidente de la Fundación Bodegas Campos y Académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba. Es titular de la Encomienda de la Orden del Mérito Civil y Premio Arco Iris del Cooperativismo y Estudios Financieros. Ambos hermanos han publicado cuatro libros de relatos breves denominados Crónicas Furtivas y la novela El ombligo.


abril 2011
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Album de Juan Félix Bellido

  • 92.183 Visitas

Artículos Publicados