Archivo de marzo 2013

PRIMAVERA DE FIESTAS Y DE MEMORIA

Como es tiempo de brotes tiernos y salida obligada del letargo invernal, aprovecho y escribo en este sur nuestro que se viste de fiesta para celebrar que es primavera; escribo, digo, para hacer también ejercicio de memoria. Un ejercicio necesario, como necesario es que nuestros campos broten de nuevo en este mes de abril,  y afirmen una vez más que la planta está viva, que las raíces, a pesar de ocultarse a la vista, están llenas de savia y forman parte de la vitalidad que viste los campos en este tiempo presente. Y ya que ciertas raíces  fueron olvidadas y ni siquiera aparecen (¡vaya usted a saber por qué!) en los libros de Historia que endosan (¡cada vez ponen en manos de nuestros hijos menos libros que les recuerden de dónde vienen!) a quienes deberían saber quiénes somos, quiénes fuimos y quiénes queremos ser. Y dado que está de moda la amnesia, digo que vale la pena rescatar del recuerdo algo de aquel bagaje que hoy forma también parte de nuestra idiosincrasia.

azahar        Paseando por las calles andaluzas, en estos días, que son preludio de tantas fiestas y de tanta luz, recordaba otros tiempos, que son parte de la historia de estas ciudades andaluzas que tan rico pasado atesoran. Es cierto que aquellos no son estos tiempos y que con Tehilard de Chardin, defiendo que el futuro es siempre mejor que cualquier pasado, me sigue deleitando saborear historias de otros tiempos.

Y he imaginado, hurgando en la memoria histórica,  que, en Sevilla, por ejemplo, (o en Granada, o en Jerez) estábamos de fiesta,  aunque fueran otros tiempos y con otras coordenadas. Y celebrariamos fiestas. Por citar algunas diremos que los musulmanes de entonces celebraban la Ruptura del Ayuno, tras el Ramadán, o que festejaban la Fiesta de los Sacrificios. En ellas se comía cordero y se cocinaban platos especiales. Todo el mundo se echaba a la calle; cantaban y bailaban, y se arrojaban unos a otros agua perfumada, flores y limones. Y, naturalmente, se estrenaba ropa nueva (¡Ay del que hoy no estrena el Domingo de Ramos!). Aquellos andalusíes, como los andaluces que somos ahora (¡de raza le viene al galgo!) eran propensos a las fiestas; los musulmanes incluso celebraban –siguiendo la costumbre de los mozárabes- también fiestas cristianas, como la Navidad y el Año Nuevo cristiano. Eso sí, las dos fiestas más animadas eran la de la entrada de la primavera (Nayruz) en la que había desfiles de caballos y regatas en el río, se bebía vino y se comían platos típicos; y la de la entrada del verano (Mahrayán), con hogueras y bailes en los patios. Y en éstas participaban también los mozárabes de la ciudad.

Y ahora que hemos vivido en nuestra tierra el tiempo de desfiles y procesiones, y entramos en  ferias bullangueras en las que no conviene degenerar en desmanes y excesos,  y que los días transcurran en diversión sana y alegre, me he ido en busca de unos textos legales que no son sino de aquel rey nazarí del siglo XIV, Yusuf I.

sevillanas-feriadeabril-barcelona-altiroCómo serían las cosas para que legislara de esta guisa en el último bastión andalusí de España. Dichos textos describen primero lo que es para nosotros conocimiento de raíces y explicación del talante con que hoy vivimos. “Las fiestas […] –dice el texto- han sido causas de alborotos y escándalos, y en ellas las loables alegrías de nuestros mayores han degenerado en locuras mundanas. Cuadrillas de hombres y mujeres circulan por las calles arrojándose aguas de olor y persiguiéndose con tiros de naranjas, de limones dulces y de manojos de flores, mientras tropas de bailarines y juglares turban el reposo de la gente piadosa con zambras de guitarras y dulzainas, de canciones y gritos; se prohíben tales excesos y se previene el exacto cumplimiento de las costumbres primitivas”. Y conociendo el carácter de nuestra gente, había legislado: “En los regocijos de bodas, en los que se celebran para poner a los recién nacidos (dicho en román paladino: en bodas y bautizos; que también es éste tiempo de desposorios) bajo el auspicio de las buenas hadas y en reuniones familiares, sea lícito divertirse con zambras y convites espléndidos; pero obsérvese el mayor decoro, reine la discreción y no incurra convidado alguno en abuso de la embriaguez”.

IFEstaba ya iniciado el siglo XIV y ya la historia estaba preparando su acción pedagógica (maestra es) para este siglo nuestro. También en estos asuntos lúdicos y festivos que, en esta primavera, ponen luz y color a nuestra tierra. Lo que no me queda claro es lo que hubiesen hecho nuestros cofrades, con leyes como éstas: “Siendo las calles y plazas lugares impropios para rogar a Dios, se prohíbe hacer en ellas procesiones ni rogativas en tiempo de seca; en tal conflicto deberán los devotos salir al campo, y postrándose en tierra invocarán a Dios”. Y es que Yusuf I no conocía la Semana Santa de los pueblos del sur. Hoy el cantar es otro, pero éste fue en otro tiempo, y si algo se prohibía es porque algo se hacía. Por falta de agua no nos podemos quejar esta Semana Santa. Fecundará los campos.

 

LA POESÍA DE ROMANO EL CANTOR

Portada Patrística0001Ya hace un año me impresionó la edición de una obra antigua, traducida por Marcelo Merino Rodríguez  y editada en su Biblioteca de Patrística por la Editorial Ciudad Nueva. Se trataba del primer volumen  de los Himnos de Romano el cantor. Hoy me sorprende nuevamente el segundo volumen que acaba de aparecer. ¿Por qué digo que me sorprende?  Porque su autor es un sirio del siglo V, nacido en lo que hoy es Beirut. Es diácono de la Iglesia y se traslada a la capital de aquel magno imperio, Constantinopla. Ahí dice su traductor que recibió el don de la poesía y el talento melódico que no le abandonarán hasta su muerte. “Su obra constituye un particular género literario propio de los cristianos orientales”. Esta obra está compuesta por una serie de homilías en versos. Así su autor transmite los misterios del cristianismo de manera sencilla y profunda y con elevados tonos líricos. Leyendo los himnos en torno a la pasión, en estos días, me he encontrado con una suerte de pregones de la Semana Santa de hace mil quinientos años, pero con la genuina profundidad del mensaje cristiano, sin adornos superfluos pero con una poesía que ayuda y hace más hermoso el mensaje a transmitir. Como muestra este botón que transcribo sobre la Pasión. Las dos primeras estrofas dicen:

«Hoy tiemblan los cimientos de la tierra,/ el sol se oscurece, ya que no soporta el brillar; / pues el Vivificador de todo ha sido extendido en una cruz, / el paraíso se ha vuelto a abrir; por la antigua transgresión / sólo Adán lo festeja.

«El tirano del odio ha sido destruido, la lágrima de Eva se ha secado / gracias a tu pasión, oh Amigo de los hombres, Cristo Dios. / Por ella el que muere es regenerado, / por ella el ladrón se hace familiar; ¡sólo Adán los festeja!»

Y hay que agradecer a la Editorial Ciudad Nueva acercarnos a estas joyas de la literatura clásica cristiana y a Marcelo Merino, un viejo amigo al que recuerdo con afecto, el extraordinario trabajo de acercárnoslo en nuestra lengua. Su traducción es magnífica. Un Padre de la Iglesia poeta y su obra: Romano el cantor. Himnos/1 y 2.

 

HIPERREALISMO 1967-2012

JohnsonEn el Museo Thyssen, de Madrid, del 22 de marzo al 9 de junio de 2013 estará abierta la exposición Hiperrealismo (1967-2012).     A finales de los años 1960 surgió en  Estados Unidos un grupo de artistas que pintaban con gran realismo objetos y escenas de la vida cotidiana utilizando la fotografía como base para la realización de sus obras. La exposición que presenta ahora el Museo Thyssen-Bornemisza plantea, por primera vez, una antología del Hiperrealismo desde los grandes maestros norteamericanos de la primera generación, como Richard Estes, John Baeder, Robert Bechtle, Tom Blackwell, Chuck Close o Robert Cottingham, a su continuidad en Europa y al impacto en pintores de generaciones posteriores, hasta la actualidad. 

 Organizada por el Institut für Kulturaustausch (Instituto para el Intercambio Cultural de Alemania) y comisariada por su director, Otto Letze, esta retrospectiva reúne 66 obras procedentes de diversos museos y colecciones particulares. La Kunsthalle de Tubinga (Alemania) ha sido la primera escala de un recorrido que llevará la muestra a varias ciudades europeas; en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid podrá verse hasta el 9 de junio y, posteriormente, viajará al Birmingham Museum & Art Gallery (Reino Unido).

EL 12 % DE LOS INTERNAUTAS DESCARGA ILÍCITAMENTE LIBROS

ordenadorAsí lo afirma CEDRO informando a los escritores asociados que la Coalición de Creadores presentó el pasado 27 de febrero el Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2012.

Los datos que expone este informe no son positivos para el sector editorial: el 12 % de los internautas piratea libros; el número de accesos ilícitos a libros en la red es de 227 millones; el valor de las reproducciones ilícitas alcanza los 585,6 millones de euros; y la tasa de conversión del consumo ilegal-legal es del 7,7 % (el lucro cesante, por el momento, es de 45 millones de euros). Según estas cifras, si no existiese piratería del libro el valor de la industria editorial se incrementaría un 4,6 %. Llama la atención que el 69 % de las personas que se descargan ilícitamente productos culturales reconoce que no paga por un contenido si lo puede conseguir gratis.

COFRADIAS, ¿ALGO MÁS QUE PROCESIONES?

Cuaresma, prólogo a las celebraciones litúrgicas de la Pasión y de la Pascua, y a los tradicionales desfiles procesionales de la Semana Santa.

Artículo0001Las procesiones, una tradición secular en toda España, son eje central de una de las tradiciones más arraigadas. Escribo desde una ciudad andaluza, con notable tradición cofrade y un despliegue procesional importante, y me pregunto si es sólo una tradición cultural y un atractivo turístico, o también una expresión de vida cristiana. Las cofradías, ¿son algo más que procesiones? ¿Es sólo una escenificación externa o responde a una actitud cristiana que dura mucho más que una semana?

Me cuestiona la expresión de un rabino judío, Rabí Nachman de Breslau (S. XVIII): «Todo puede ser útil para el servicio de Dios. Pero, cuanto más le falta fe a la gente, más se vuelven hacia la práctica de laboriosas y complejas devociones». ¿Se tratará sólo de eso?

Aplico la prueba del 9. El Evangelio es claro. Juan dice que «quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve» (1 Jn 4, 20). El discurso del Juicio Final que Mateo refiere afirma: «tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber…», confirmando que «cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis» (Mt 25, 31 ss). Y me pregunto cómo se corresponde esto con esa manifestación de esplendor que recorrerá nuestras calles durante esa semana.

En estos tiempos tan críticos en los que a tantos conciudadanos nuestros les falta de todo, buena razón tendría uno de los más importantes Padres de la Iglesia y patriarca de Constantinopla, Juan Crisóstomo, cuando en el siglo IV se planteaba preguntas fundamentales:

«¿Qué le aprovecha al Señor que su mesa [=el altar] esté llena toda de vasos de oro, si Él se consume de hambre? Saciad primero su hambre y luego, de lo que os sobre, adornad también su mesa. ¿Haces un vaso de oro y no le das un vaso de agua fría? Y ¿qué provecho hay en que le recubráis su altar de paños recamados de oro, si a Él no le procuráis ni el necesario abrigo? ¿Y qué ganancia hay en esto? Dime, en efecto: si viendo a un desgraciado falto del necesario sustento, le dejaras a Él que consumiera su hambre y tú te dedicaras a recubrir de oro su mesa, ¿es que te agradecería el beneficio o se irritaría más bien contra ti? Pues ¿qué si viéndole vestido de harapos y aterido de frío, no le alargaras un vestido, y te entretuvieras, en cambio, en levantar unas columnas de oro, diciéndole que todo aquello se hacía en honor suyo? ¿No diría que le estabas tomando el pelo y lo tendría todo por supremo insulto? Pues piensa todo esto sobre Cristo. Él anda errante y peregrino, necesitado de techo… Al hablar así, repito, no es que prohíba que también en el ornato de la iglesia se ponga empeño; a lo que exhorto es a que juntamente con eso, o, más bien, antes que eso, se procure el socorro de los pobres. De no haber hecho lo primero, a nadie se le culpó jamás; por lo otro, empero, se nos amenaza con el infierno… Mientras adornas, pues, la casa, no abandones a tu hermano en la tribulación, pues él es templo más precioso que el otro».

Como botón de muestra Jerez, desde luego extrapolable a las demás ciudades andaluzas. Ya en la primavera de 2008, en los comienzos de la crisis, la Unión de Hermandades se expresaba así en su página web: «La Unión de Hermandades de Jerez quiere comunicar a todos los cofrades de la ciudad que desde el Comedor del Salvador se ha vuelto a hacer una llamada a la solidaridad, ante el preocupante estado de sus despensas. Las necesidades urgentes que se tienen ahora mismo en este centro asistencial […], se centran en leche, como siempre, y ahora también en piezas de fruta de todo tipo. Cualquier entrega de estos productos será bien recibida […], ya que las provisiones para su labor diaria escasean, y es necesario entre todos hacer un esfuerzo porque esto no ocurra». Se apelaba a la caridad, que ya todas las Hermandades ejercían con su aportación habitual a Caritas Diocesana, pero la crisis se dispara y la situación se vuelve más que dramática. Paralelo con este aumento, crece la implicación en la caridad de estos grupos de fieles. Se crean Bolsas de Caridad en las Hermandades, que sostienen comedores sociales, ayudan a bancos de alimentos, hacen campañas de recogida de comida y mueven el corazón de los hermanos hacia los más necesitados. La acción crece y también la sensibilidad.

Foto%20comedor%20social_0Así lo expresan los portales cofrades, me lo expresan algunos hermanos con los que hablo, y así lo refleja la prensa. Dos párrafos del diario La Voz Digital: «Ya no hay hermandad o cofradía que no tenga su campaña de Navidad, bien es cierto, pero ya son muchas las que han hecho efectiva la creación de una bolsa de caridad independiente, en su gestión, de la hermandad, para poder garantizar unos ingresos que vayan destinados de manera íntegra a los más necesitados […]. Es más, hay cofradías que viven volcadas en su barrio, y en las necesidades que presente. Así, la cofradía del Soberano Poder redoblará sus esfuerzos en esta próxima legislatura para que nadie de la barriada […] pase necesidad, y para que los jóvenes puedan labrarse, gracias a la formación, un futuro mejor […]. Esa es la prioridad de las cofradías, no sólo ayudar a los que más necesitan, sino también formar e instruir a los más jóvenes para que nada les falte en un futuro».

Y concluye: «Así, cofradías como la Coronación crearon hace tiempo la bolsa de caridad San Juan, que todas las semanas da de comer a numerosas familias del barrio de San Pedro, y mantiene vigente, aunque con estatutos propios, a la Fundación Paz y Aflicción, que se encarga de buscar un mejor destino a los más ancianos. No es la única cofradía que trabaja en este sentido, puesto que la hermandad de las Angustias cada mes hace una compra que abastece a multitud de familias […]. La hermandad de la Yedra tiene a su cargo a más de cien familias, y la Borriquita también mantiene iniciativas de este tipo durante todo el año. Todo es poco, cuando hablamos de ayudar a los más necesitados. Porque si antes eran los hermanos los que ponían su trabajo, su ilusión y todo su empeño para mejorar el patrimonio de las cofradías, ahora no se entendería que no fueran estas corporaciones las que sacaran la cara por sus propios hermanos, y por todos los que tengan una necesidad…».

Ésta es la prueba del 9.  Las cofradías son algo más que procesiones. Y esta muestra es sólo un botón de los muchos que en toda Andalucía expresan su fe no sólo en manifestaciones públicas de devoción, sino en acciones concretas de caridad. Esta Semana Santa, detrás de esos desfiles de testimonio en la pasión, muerte y resurrección de Cristo, podemos descubrir la caridad cristiana que les da sentido pleno.

Publicado en la revista Ciudad Nueva, de marzo de 2013. (http://www.ciudadnueva.com/new/revista/revista.asp)


marzo 2013
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Album de Juan Félix Bellido

  • 92.206 Visitas

Artículos Publicados